miércoles, 15 de noviembre de 2017

Biografía Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899-Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.

Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero.1​ Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura. ​ En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. ​ Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.6​
Resultado de imagen para miguel austrias 
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad. ​ Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca. ​

Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio reconocimiento en los años 1960. En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Luego en 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autor americano no estadounidense en recibir este honor —tras Gabriela Mistral en 1945 y Saint-John Pese en 1960— y el segundo latinoamericano. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.

Su Vida
El gran autor, diplomático y ganador del Nobel en 1967 Miguel Ángel Asturias (1899-1974) nació en Guatemala, el país que dio forma a su estilo literario. Asturias es un producto y un elemento en la creación de la identidad de su país nativo. Aunque Asturias vivía y estudiaba en Europa y otros países de América latina, la Guatemala y su cultura hace un papel central en su obra. El padre del realismo mágico, parte de la realidad latinoamericana, Asturias identifica con su ambiente y dibuja su gente.
Asturias estudiaba derecho en la Universidad de San Carlos en Guatemala. En un esfuerzo a proveer educación a los que no tienen dinero para asistir a la Universidad Nacional, ayudó en fundar la Universidad Popular de Guatemala. Se puede notar la dedicación que Asturias tenía a la educación; una dedicación que seguiría durante toda la vida.  En 1923, a la edad de 24, Asturias fue a Europa para estudiar economía política en Londres. Después se fue a Paris donde estudiaba religiones de américa precolombina bajo la dirección del profesor Georges Raynaud. Si Guatemala es la fuente de la visión indígena, Europa sirve como fuente de su pasión por esta visión. Durante su tiempo en Europa escribió de la vida y la cultura maya. Los viajes y estudios contribuyeron a la cosmovisión de Asturias y a la circunferencia de su obra. Es decir, que, al ver su país y su gente desde afuera, Asturias llega a un entendimiento más repleto de ellos. Quizás así el puede expresar al lector no latinoamericano la mentalidad y las creencias de su propio país. Escribió su obra Leyendas de Guatemala en 1930, durante su estancia en Europa.  Además, la situación política en la cual vivía y creaba su obra, es sumamente importante a la formación de su estilo y su mensaje. Vivía durante un momento tenaz en el mundo y en su país. Escribió de la corrupción y la maldad que existen bajo la dictadura insensible de Manuel Estrada Cabrera en El señor presidente, un libro que no podía publicarse hasta la caída del régimen del dictador Jorge Ubico en 1944. En 1949, Asturias se dedicó a escribir Hombres de maíz, una novela cuyos temas incluyen la gente indígena, los maiceros y la destrucción de la tierra en un estilo marcado por el realismo mágico.  En los años que siguieron, Asturias se dedicó a escribir y servir como el embajador guatemalteco a México y a Argentina. Pero su estado político era de poca duración. En 1954, la presidencia de Jacobo Guzmán se cayó y el gobierno nuevo exilió a Asturias. Después de su periodo de exilio volvió a ser diplomático para Guatemala en Paris donde tenía su hogar. En 1967 recibió el premio Nobel de la literatura. En 1974 cuando Asturias se falleció era un autor y ciudadano estimado.

Su Obra

    Las fuerzas que dan forma a la obra de Miguel Ángel Asturias son numerosas.  Sin embargo, se puede considerar la situación política y las influencias de la cultura precolombina las dos fuerzas más influyentes. Entonces, para hacer una caracterización de la obra de Asturias, primero es necesario caracterizar sus raíces guatemaltecos y las circunstancias políticas en las cuales vivía.
La influencia de las religiones precolombinas en la obra de Asturias

   La cultura de su país nativo fue decisivo en la formación de su forma de pensar y, por consiguiente, su forma de escribir. Desde lejos, vio la gran cultura maya. Tradujó el Popol Vuh, la historia maya de la creación del hombre, de francés a español. En Paris en 1930, escribió Leyendas de Guatemala, un trabajo sobre la cultura maya.  La cultura maya era central en sus primeras obras.
 
Resultado de imagen para miguel austrias     Asturias, ademas de utilizar la cultura precolombina como tema de su obra, incorporó sus actitudes en su propia literatura.  Los mayas creyían en un vinculo fuerte entre el hombre y la tierra. Al leer el Popol Vuh, se puede ver la creencia maya que los dioses crearon al hombre de maíz y que el hombre tiene una obligación a adorar a estos dioses. En Hombres de maíz, Asturias conecta las creencias mayas a los sucesos modernos de su país. El proceso de destruir la tierra destruye el nexo entre el hombre y la protección de la tierra.  Asturias muestra un "love of nature and the mythical world." (Anders Österling, Nobel presentation).  Sus sentimientos hace el mundo mitico y natural refleja las creencias de los mayas.
 
     Miguel Ángel Asturias utiliza el arte o la forma de expresarse que utilizaron los mayas. Expresa su admiración por la pictograma maya que el llama la novela de la gente indígena (Nobel Lecture 1967).  En estos formas tempranas de expresarse  la realidad disuelva a fabula, explica. "Imagination recreates a reality that we might call surrealist." Mucha de la poesía de Asturias se clasifica como surrealista. Como la pictograma maya, la realidad de lo que Asturias escribe disuelve en la confusión de lo real y lo irreal.
 
     El es el pionero del estilo del realismo mágico, un estilo de escribir que mezcla la realidad que percibe el lector, el narrador, y el personaje. En las obras con elementos del realismo mágico es común que Asturias dibuja un elemento real de la naturaleza centroamericana en una manera que le hace parecer imposible al lector.  Por ejemplo, se presenta un paisaje volcánico que es común en Guatemala como un lugar mágico o imposible de ser real.


La influencia de las circunstancias politicas en la obra de Asturias

     La situación política durante la vida de Asturias afecta sus razones de escribir. Vive en periodos en los cuales el gobierno se considera Asturias como gran autor y diplomático. También sufre años de opresión y exilio bajo dictaduras que no aguantan la crítica del autor.

    La obra El Señor Presidente es una reacción al gobierno opresivo y tiránico en Guatemala. Esta obra es arte comprometido; Asturias tiene la intención de indicar la corrupción del dictador insensible. Bajo lo opresión del siguiente dictador, Asturias no podía publicar El Señor Presidente por 13 anos. Ademas, como resultado de su literatura didáctico y comprometido, sufre las repercusiones de sus palabras durante años de exilio.
 
     Se puede ver que los viajes y las experiencias de Asturias en otros países aumentan su  cosmovisión.  El escribe reacciónes a la guerra civil en España y de la influencia de otros países en América latina. Por ejemplo, Asturias escribe en contra del imperialismo de los norteamericanos que destruye la economía de su patria en Viento fuerte, 1950.
 
     La obra de Miguel Ángel Asturias combina una visión de su microcosmo, su Guatemala, y el respeto que tiene por su religión, gente y cultura y la cosmovisión del mundo y los malos que amenazan la paz de su tierra.  Asturias es un autor complejo, su literatura es rica con significados escondidos que un lector sin ver el proposito y las influencias no entiende.
































No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Obras de Miguel Asturias

             Obras Literarias de Miguel Ángel Asturias El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias empezó a escribir obras literaria...